CODACSA engañó al Estado Dominicano, porque se comprometió a realizar inversiones que nunca hizo. Recuperaba el dinero del peaje Las Américas, acumulaba en bancos y ese era el dinero que utilizaba en sus obras, sin buscar financiamiento para sus inversiones a las que se comprometió. El Estado, con Víctor Díaz Rúa a la cabeza, denunció el contrato y la ilegalidad de CODACSA, pero lo hizo mal, atropellando los derechos adquiridos de esta empresa, y le brindó en bandeja de plata la oportunidad para que siguieran recibiendo dinero del país.
El monto de 45 millones de dólares hay que pagarlo, sin apelación. Es tan firme la decisión que ese dinero debe ser incluido en el presupuesto nacional del 2013, para ser pagado a CODACSA, quien también fue condenada a entregar en forma inmediata la administración del peaje que disfrutaba desde hacía 9 años.
Este reportaje cuenta un aspecto de la historia de las relaciones de CODACSA con el ministerio de Obras Públicas y las maniobras del ministro Víctor Díaz Rúa para ser parte de las construcciones que debía realizar CODACSA, y que se retrasaba en realizar, como los puentes, especialmente uno sobre el Río Soco.
Historia de engaños y pataletas
En agosto del año 2008, la firma Concesiones y Carreteras, S.A., Codacsa, ofertó al Ministerio de Obras Públicas hacer una inversión de 2 mil 500 millones de pesos para concluir la construcción de la carretera San Pedro de Macorís – La Romana en un plazo no mayor de dos años.
La obra sería terminada y entregada al Gobierno en el año 2010, siembre y cuando el Ministerio de Obras Públicas cumpliera el requisito contractual de emitir un aval mitigador de riesgo cambiario de diez millones de dólares, de acuerdo a un documento puesto a circular en esa fecha por el señor Roberto García, consejero delegado de la empresa .
En noviembre del 2007, el secretario Díaz Rúa suscribió personalmente un acuerdo con Codacsa mediante el cual la SEOPC se comprometía a resolver los aspectos incumplidos del contrato para facilitar el financiamiento del proyecto. Este acuerdo reitera el compromiso del Gobierno de cumplir con las garantías que hacen posible el financiamiento. A pesar de que el Secretario Díaz Rúa suscribió dicho acuerdo, la entonces SEOPC falló una vez más en honrar su compromiso. En su lugar, el Secretario Díaz Rúa aseguró que Codacsa no recibiría las garantías y que tendría que vender la concesión a una empresa de su confianza de más confianza.
Una corte de Arbitraje Internacional con sede en París acaba de emitir un fallo que dispone la rescisión del contrato y ordena al Gobierno a pagar una compensación de US$45 millones a Codacsa, US$36 millones más que los US$10 millones correspondientes al aval de riesgo cambiario que se negó a emitir el ingeniero Díaz Rúa, quien, sin embargo, decidió posteriormente contratar un equipo de abogados para representar al Estado Dominicano en la corte de París, al que hizo un pago inicial de US$8.5 millones.
Puente sobre el Río Soco triplicó su costo
Pero a pesar de la litis, el Ministerio de Obras Públicas logró que la firma CODACSA le entregara voluntariamente el proyecto para la construcción del puente sobre el Río Soco, que había sido licitado y asignado a la compañía Constructora Metálica, que resultó ganadora al presentar un presupuesto de US$12 millones de dólares (RD$412 millones de acuerdo a la tasa promedio del 2008) para realizar la obra de acuerdo a las especificaciones establecidas.
El 18 de enero del 2009, varios meses después de asumir el proyecto, el Ministerio de Obras Públicas anunció a través de varios medios de comunicación que el puente sobre el Río Soco sería construido por la firma Edificaciones y Carreteras (EDIFICA) por un monto superior a los 600 millones de pesos.
El puente sobre el Río Soco fue finalmente inaugurado el 4 de marzo del 2010, pero en lugar de los 412 millones de pesos correspondientes a la licitación realizada por Codacsa, y los más de 600 millones de pesos del costo asignado en el contrato grado a grado de EDIFICA, el presupuesto final se había elevado a mil 350 millones de pesos, según informó el propio Díaz Rua en el acto inaugural.
La firma Codacsa todavía no ha explicado cual es el nivel real de avance de la nueva carretera de cuatro carriles San Pedro de Macorís – La Romana, aunque en el 2008 informaba que había construido la tercera parte del trayecto. Más adelante anunció la terminación del puente sobre el Río Cumayasa.
Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas, o el Estado Dominicano, ha invertido en la obra, aún sin terminar, los importes correspondientes a los mil 350 millones de pesos del puente sobre el Río Soco, los US$8.5 millones de honorario a los abogados, y ahora los 45 millones de dólares de compensación que deberá entregar a Codacsa, para un total superior a los 3 mil millones de pesos.
Sin embargo, el ministro Díaz Rúa al referirse al fallo del arbitraje de la Corte de Comercio Internacional con sede en París, dijo que la decisión había favorecido al Estado Dominicano.
La versión de CODACSA, EMITIDA EL el 25 de agosto del 2008. Díaz Rúa no le hizo caso y fracasó
En las últimas semanas se han difundido los cuestionamientos hechos por el Secretario de Estado de Obras Públicas, Ing. Víctor Díaz Rúa, al contrato de concesión de la Concesionaria Dominicana de Autopistas y Carreteras, S.A. (Codacsa) firmado en el primer gobierno del Presidente Leonel Fernández con la Secretaría de Obras Publicas. Sirva la presente comunicación para explicar por qué las afirmaciones del Sr. Secretario de Obras Públicas son falsas, afectan la seguridad jurídica del país y ponen innecesariamente en riesgo los intereses del Estado Dominicano.
- Codacsa es un consorcio compuesto por inversionistas españoles, americanos y dominicanos.
- El contrato de concesión de 30 años para la carretera San Pedro de Macorís-La Romana se firmó en noviembre del 2001. Entre otras cosas, el contrato de concesión contempla: a) Convertir la carretera en autovía de cuatro carriles, b) Dar el mantenimiento rutinario de la carretera Santo Domingo – La Romana, c) Construir dos nuevos peajes en adición al existente en la entrada al aeropuerto Las Américas.
- Este contrato establece, como es usual en concesiones viales, que el gasto último de las obras será asumido a largo plazo por los usuarios por medio del pago de peaje y que entretanto Codacsa financiará gran parte de las obras. Es por esto que el contrato de concesión obliga al Gobierno Dominicano, entre otras cosas, a cumplir las siguientes condiciones: a)Atendiendo a que el financiamiento será en dólares y los ingresos de la carretera en pesos, emitir un aval mitigador de riesgo cambiario para cubrir la devaluación de la moneda cuando esta supere el 7% anual (el promedio de los últimos 20 años –salvo el 2003- es de un 5% anual), y b) Garantizar el aumento de la tarifa de peaje según la inflación para mantener el valor del ingreso, y en el caso de que no se aumente la tarifa según la inflación, pagar un “peaje sombra” para compensar por la no actualización de la tarifa. El inicio de las obligaciones contractuales de Codacsa estaba condicionado a que el Gobierno emitiera el aval mitigador del riesgo cambiario.
- A lo largo de la concesión, sin embargo, el Gobierno no ha permitido que la tarifa del peaje se ajuste según la inflación y tampoco ha entregado el aval mitigador del riesgo cambiario. A pesar de que diversas instituciones financieras internacionales se han interesado en financiar el proyecto, de lo cual tiene constancia la SEOPC, el financiamiento no ha sido posible dado que el Gobierno no entrega el aval mitigador del riesgo cambiario, no permite la actualización de la tarifa de acuerdo a la inflación y no paga debidamente el “peaje sombra” como lo establece el contrato de concesión.
- A pesar de que el Gobierno no ha cumplido sus obligaciones contractuales, Codacsa, de buena fe, con sus propios recursos y los ingresos del peaje ha ejecutado la concesión en la medida de lo posible. Hasta ahora Codacsa ha construido 18 kilómetros de la autovía (un tercio de su extensión) y el nuevo puente de Cumayasa esta casi listo y será abierto al tráfico en el presente mes de agosto.
- Codacsa ha invertido RD$235 millones de sus propios fondos y está dispuesta a invertir RD$2,500 millones para terminar la obra en menos de dos años, tan pronto el Gobierno cumpla sus obligaciones contractuales. Nuestro interés es terminar la obra en el menor tiempo posible, ya que el retraso constituye un costo económico, pues cada año que pasa cuesta más construir, mantener y operar la carretera.
- En noviembre del 2007, el secretario Díaz Rúa suscribió personalmente un acuerdo con Codacsa mediante el cual la SEOPC se comprometía a resolver los aspectos incumplidos del contrato para facilitar el financiamiento del proyecto. Este acuerdo reitera el compromiso del Gobierno de cumplir con las garantías que hacen posible el financiamiento. A pesar de que el Secretario Díaz Rúa suscribió dicho acuerdo, la SEOPC falló una vez más en honrar su compromiso.
- Más adelante, en mayo del 2008, Díaz Rúa le comunicó a Codacsa que de no vender la concesión, se la quitaría. Ante esta amenaza, en junio Codacsa ejerció su derecho de acudir al Arbitraje en la Cámara de Comercio Internacional, con sede en París, para ejercer sus derechos, como lo contempla el contrato de concesión. En julio 2008, Díaz Rúa respondió iniciando una campaña de descrédito contra nuestra empresa.
- En relación con el nuevo puente sobre el Río Soco, el cual es parte del contrato de concesión, Codacsa sometió el proyecto a licitación a varias empresas, resultando favorecida Ingeniería Metálica que presentó la mejor oferta económica por USD$12 millones. Sin embargo, tras ser designado como Secretario de Estado de Obras Públicas, Díaz Rúa solicitó cancelar la licitación y entregar la obra a otro contratista de su confianza. Codacsa pidió que lo formalizara por escrito y tras recibir su comunicación y firmar un contrato, le entregó el proyecto.
- Todas las acciones de Codacsa están amparadas en el contrato, incluyendo la modalidad de financiamiento con peaje cobrado en la vía durante el período de construcción. En otras concesiones de este tipo aceptadas por las actuales autoridades, hay subsidios a la construcción, se garantizan ingresos mínimos que llevan implícitas garantías de riesgo de cambio y de tipo de interés y las tarifas de los peajes son mucho más elevadas. Es importante tomar en cuenta que la experiencia a escala mundial es que la estructura de cada concesión vial se define atendiendo a las particularidades de cada proyecto.
Como hemos explicado, mientras la SEOPC ha incumplido sus compromisos, Codacsa ha hecho todo lo posible para llevar a cabo la concesión. Codacsa entiende que las acciones del Secretario Díaz Rúa sólo sirven para demorar la construcción de la carretera y colocar al país en riesgo de pagar compensaciones cuantiosas en el Arbitraje Internacional y deteriorar la imagen de la república.
El documento lo firmó el Consejero Delegado de Codacsa, Roberto García.
La versión del Palacio Nacional
La siguiente es la versión divulgada por el Palacio Nacional, el 19 de enero del 2009, sobre la inversión de 600 millones de dólares en el puente sobre el Río Soco. En la nota oficial del gobierno se habla en el título de 600 millones de dólares y en el cuerpo de la información de 600 millones de pesos. Obviamente el dato en pesos es un error.
SEOPC avanza trabajos puentes sobre río Soco en SPM
19 de Enero del 2009
La Secretaría de Obras Públicas informó que se encuentran muy avanzados los trabajos de construcción del nuevo puente y la reconstrucción de la vieja estructura sobre el río Soco, en la provincia San Pedro de Macorís, cuya inversión se estima en unos 600 millones de dólares.
El nuevo puente, en el que se invertirán 600 millones de pesos, está diseñado para soportar las peores condiciones climáticas y desbordamientos.
Tendrá un ancho total de 23.60 metros, con una rasante de 20 metros por encima de la creciente máxima del río, superior a la rasante del puente metálico existente, lo que evitaría que una eventual crecida del río afecte la estructura.
De acuerdo con una nota informativa de la Dirección de Prensa y Comunicaciones de Obras Públicas, la construcción de la obra está a cargo de Edificaciones y Carreteras, S.A., (EDIFICA).
La estructura conformada de hormigón y metal consta de dos vías y cuatro carriles cada una, con un ancho promedio de 3.65 metros, dos en dirección hacia La Romana y dos en dirección a San Pedro de Macorís. Además, tiene un paseo de 2.50 metros, por donde los vehículos podrán desplazase a una velocidad de 110 kilómetros por hora, conectando a Santo Domingo con la región Este.
La estructura está levantada en pilotes de acero y hormigón hincados, a una profundidad de 80 y 200 pies, respectivamente, con una resistencia de 300 kilos por centímetros cuadrados en cabezales.
La construcción del puente Soco muestra un considerable nivel de avance. La obra fue diseñada, tomando en cuenta los estragos ocasionado por las tormentas y ciclones sobre el viejo puente que actualmente funciona sobre el río Soco, y que también es sometido a reparación.
El nuevo puente, erigido sobre el río Soco, es parte del sistema vial del corredor del Este, que conectará a Santo Domingo, a través de una moderna vía de cuatro carriles, con las ciudades de la zona oriental del país.
La moderna estructura modifica y desarrolla en su totalidad el sistema vial de esta área.
Reparación del viejo puente
Mientras, el antiguo puente Soco es sometido a reparación, con una inversión que supera los 32 millones de pesos.
Los trabajos incluyen toda su estructura, para corregir los daños, producto de los embates que ha sufrido después del paso de las tormentas.
Los trabajos de reparación están a cargo de la Compañía Dominicana de Montajes (CODEMON) y consisten en la reconstrucción y tratamiento de las barandas de protección vehicular y peatonal con la aplicación de Samblaster, proceso de limpieza de corrosión a presión de metales.
Otros de los trabajos en ejecución son la fijación de la pasarela peatonal y el cambio de secciones de las vigas de la estructura, además de las pinturas.
El artículo es muy interesante y contiene datos esclarecedores de lo ocurrido, de ahí que sorprenda la incongruencia de afirmar que CODACSA engañó al gobierno. En la nota de prensa de CODACSA del año 2008 explica claramente cuanto dinero ha invertido de su bolsillo, qué ha hecho con el peaje recaudado y por qué no ha podido cerrar la financiación del proyecto debido a los incumplimientos del gobierno. Más transparencia es dificil reclamar.
ResponderEliminarAdemás la prueba irrefutable de que CODACSA ha dicho la verdad es que ganó el arbitraje.
El cancer detrás de todo esto se llama Victor Díaz Rua y la falta de seguridad jurídica del país.
Si Victor Díaz Rua es el cancer, ¿qué me dicen de Leonel Fernández, el ilustre profesor y abogado?, ¿dónde ha estado todo este tiempo?.
ResponderEliminarRealmente no se trata de CODACSA, es solo un bonito regalo a Danilo, que mejor que hacerle estallar este escandalo días antes de su toma de posesión. Así son los camaradas del PLD.
ResponderEliminar